Ecosistemas

Créditos: Instituto Alexander von Humboldt

Estos ecosistemas montañosos, situados entre los 1.000 y 3.200 metros sobre el nivel del mar, se caracterizan por altas precipitaciones y neblina frecuente. Inicialmente se creía que ocupaban 3.400.000 hectáreas en Colombia, pero estimaciones recientes indican una extensión mucho mayor de 9.726.600

Créditos: Instituto Alexander von Humboldt

El bosque seco, notable por su severo déficit hídrico, presenta una delimitación ambiental objeto de debate. Aunque originalmente ocupaba el 7% del territorio colombiano, ha sido ampliamente transformado, alcanzando un nivel de fragmentación del 97%. Estos bosques albergan una diversidad

Créditos: Instituto Alexander von Humboldt

Los páramos, ubicados en las cimas de los Andes a menudo por encima de los 3.000 m.s.n.m., se caracterizan por tres franjas distintivas: el páramo bajo, páramo alto y superpáramo. Colombia alberga aproximadamente el 50% de todos los páramos del mundo, compartiendo esta distinción con Ecuador y

Créditos: Instituto Alexander von Humboldt

Los ecosistemas de sabanas y afloramientos rocosos en Colombia se caracterizan por un clima estacional con lluvias y fuegos naturales, lo que resulta en una vegetación con baja productividad primaria, principalmente pastos intercalados con matorrales y árboles dispersos. Estas áreas son

Créditos: Instituto Alexander von Humboldt

Los ecosistemas de selvas tropicales en Colombia se sitúan en tierras bajas, principalmente a lo largo de la costa Pacífica y la región amazónica, abarcando una extensión considerable de 45.363.420 hectáreas, que representan el 39,8% del área terrestre del país. Aunque la mayoría de la información

Créditos: Instituto Alexander von Humboldt

Los ecosistemas inundables se caracterizan por la presencia de cuerpos de agua temporales en determinadas épocas del año. En Colombia, se encuentran principalmente en las planicies de inundación de los principales ríos de tierras bajas, así como en algunas zonas de páramo. Su dinámica está

Créditos: Instituto Alexander von Humboldt

Los humedales permanentes son aquellos que contienen cuerpos de agua durante todo el año, siendo destacados los complejos lacustres y cenagosos asociados a las planicies de inundación de los principales ríos. Se estima que ocupan aproximadamente 4.154.524 hectáreas en Colombia, principalmente en la

Créditos: Instituto Alexander von Humboldt

Los manglares son un tipo especial de humedal costero permanente que se caracteriza por su cubierta vegetal dominada por especies tolerantes a la salinidad. Se desarrollan en zonas salobres entre los ambientes marinos y de agua dulce, típicamente asociados a las desembocaduras de los ríos. En la

Créditos: Atlas de las Áreas Coralinas de Colombia. INVEMAR

Las formaciones coralinas son estructuras marinas biogénicas moldeadas por organismos hermatípicos y procesos geomorfológicos y ecológicos asociados. Colombia cuenta con una extensión total de 4.405 km2 de áreas coralinas, principalmente en el Caribe y en menor medida en el Pacífico. Estas

INVEMAR

Las praderas de pastos marinos son ecosistemas submarinos compuestos por plantas vasculares que completan su ciclo de vida en medios salinos. En Colombia, se localizan exclusivamente en el Caribe, en áreas costeras poco profundas, abarcando una extensión estimada de 148.171,34 hectáreas