Plan de Acción de Biodiversidad 2024 -2030
El gobierno de Colombia en cabeza del Ministerio de Ambiente finalizó el proceso de actualización de su NBSAP para alinearlo con el Marco Kunming Montreal. Este proceso contó con el apoyo financiero del GEF “Apoyo a acciones tempranas del Marco Global de Biodiversidad”, implementación del PNUD en sinergia con TNC Colombia, GIZ y otros socios nacionales e internacionales.
El proceso fue liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible empezó en el año 2023 terminó el pasado mes de septiembre con la apertura y cierre de la Consulta Ciudadana sobre el texto final del Plan de Acción de Biodiversidad 2024 - 2030. El proceso de construcción del PAB fue participativo, incluyendo más de 16 mil personas en los procesos de consulta, 23 encuentros regionales y 23 pactos por la biodiversidad firmados.
A su vez, el proceso implicó la articulación interinstitucional a nivel nacional de los ministerios de Vivienda, Agricultura, Ciencia, Comercio, Minas, Transporte, Salud, Educación, Interior, Justicia, Defensa, Igualdad, la Vicepresidencia de la República, el Instituto Geográfica Agustín Codazzi y el Departamento Nacional de Estadística. En el nivel regional se contó con la participación de 31 corporaciones autónomas regionales, 3 autoridades ambientales urbanas, los 5 institutos del sistema nacional ambiental, delegados de 30 parques nacionales naturales, el sector empresarial, organizaciones no gubernamentales, alcaldías y gobernaciones de todo el país.
El resultado de este proceso fue la consolidación de un Plan de Acción de Biodiversidad que refleje realmente las necesidad de las regiones de Colombia, que contribuya al cumplimiento de los compromisos como parte del Convenio de Diversidad Biológica y a alcanzar las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.

Fuente de la imagen: https://www.cop16colombia.com/es/consulta-ciudadana-plan-biodiversidad/
Las 6 metas establecidas en el PAB son las siguientes:
Meta 1: Planificación participativa
Al 2030, al menos 19 millones de hectáreas con pérdida de integridad ecológica en territorios continentales y marino-costeros, serán incluidas de manera participativa como determinantes de ordenamiento territorial con criterios de biodiversidad y adaptación climática, en los instrumentos de planeación, para la toma de decisiones en la gestión territorial.
Meta 2: Territorios con integridad ecosistémica y modelos regenerativos
Al 2030, Colombia contará con cinco millones de hectáreas reconvertidas a modelos productivos sostenibles y con procesos de restauración multifuncional que garanticen la recuperación de la funcionalidad de los ecosistemas y la dinamización de las economías territoriales.
Meta 3: Potenciar la economía de la biodiversidad
Al 2030, se aportará al 3% del PIB nacional y se generarán 522.000 empleos a través de modelos de economía de la biodiversidad que garanticen alternativas productivas sostenibles basadas en conocimiento e innovación tecnológica para generar valor agregado.
Meta 4: Atención de la informalidad y contención de delitos
Para el año 2030, el 50% de los casos de pasivos ambientales serán gestionados a través de mecanismos enfocados en su remediación. Asimismo, se promoverá que al menos el 50% de los productos derivados de la biodiversidad sean obtenidos, comercializados y utilizados de manera legal y sostenible en los municipios de alta importancia para la biodiversidad.
Meta 5: Gobernanza de todos los sectores y toda la sociedad
Al 2030, Colombia habrá alcanzado el 34% de la conservación y gestión de las zonas terrestres, aguas continentales y marino costeras, mediante sistemas de áreas protegidas, OMEC y territorios indígenas, afrodescendientes y campesinos, consolidando derechos territoriales étnicos, así como medidas de protección a los defensores ambientales.
Meta 6: Modelos financieros sostenibles
Al 2030, Colombia habrá puesto en marcha modelos de financiamiento sostenibles que movilicen recursos de todas las fuentes y a largo plazo, que garanticen impactos transformacionales en los territorios a través de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en corresponsabilidad y bajo una gobernanza eficaz y equitativa.
Para más información consulte aquí