Protocolo de Cartagena

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica

banner

Fuente: https://bch.cbd.int/protocol

 

La Ley 740 de 2002 en Colombia aprueba la ratificación del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica (en adelante Protocolo de Cartagena). La Corte Constitucional de Colombia declaró la constitucionalidad del Protocolo mediante la Sentencia C-071 de 2003.

Este protocolo, basado en el Principio de Precaución, busca asegurar la transferencia, manipulación y uso seguros de organismos vivos modificados (OVM) resultantes de la biotecnología moderna, con el fin de proteger la diversidad biológica y la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.

Antecedentes:

El Protocolo de Cartagena es un tratado internacional  adoptado  el 29 de enero de 2000 en Montreal que entró en vigor el 11 de septiembre de 2003 y que a la fecha tiene 173 Partes. Lleva el nombre de la ciudad colombiana a pesar de que no se adoptó en Cartagena, como un reconocimiento de los países al liderazgo de Colombia durante el proceso de negociación.

La obligación principal para las Partes es el acuerdo fundamentado previo establecido en los Artículos 7, 10 y 11 que consiste en un procedimiento para garantizar que los países reciban la información necesaria para tomar decisiones con conocimiento de causa antes de aceptar la importación de dichos organismos a su territorio. 

El Protocolo también cuenta con un Biosafety Clearing-House para facilitar el intercambio de información sobre organismos vivos modificados y ayudar a los países a aplicar el Protocolo.

Leer más

CBP booklet cover