Preguntas frecuentes
- ¿Qué es el Convenio de Diversidad Biológica?
Es un tratado internacional ratificado por todos los países del mundo excepto Estados Unidos y tiene como objetivo la conservación, el uso sostenible y la distribución justa y equitativa de los beneficios que se derivan de la utilización de los recursos genéticos.
- ¿Qué significa COP?
COP es la abreviatura (por su sigla en inglés) de “Conferencia de las Partes”. Hace referencia a la reunión de los países que han ratificado un convenio internacional particular y que se les conoce como Partes de un tratado. En este caso la COP16 es la Decimosexta Reunión de las Partes que son miembros del Convenio de Diversidad Biológica. Se realiza cada dos años y Colombia será este año el país anfitrión.
- ¿Cuántas COP existen en temas ambientales?
Existen tantas COP como Acuerdos Multilaterales del Medio Ambiente. Las más famosas son aquellas que se derivan de las tres convenciones de Naciones Unidas que surgieron como resultado de la Conferencia de Río de Janeiro (1992): la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación. De las tres mencionadas, la que más interés ha logrado captar es probablemente la COP de Cambio Climático y se tiende a asociar el término COP con la Conferencia de las Partes de esta convención únicamente. Sin embargo, cada convención tiene su COP y el número que las acompaña sirve para identificar cuántas veces se ha reunido, como la COP del Convenio de Diversidad Biológica que se ha reunido 15 veces desde 1994 y, por eso, Colombia será el anfitrión de la reunión número 16 (COP16).
- ¿Qué pasa en una COP y por qué es importante?
Las COP son importantes porque convocan a todas las Partes, es decir, a todos los países que se han obligado bajo el tratado o para negociar y adoptar decisiones sobre la implementación de las obligaciones bajo el convenio . Una de esas decisiones es por ejemplo, la que adoptó en la COP 15 el Marco Mundial para la Biodiversidad Kunming - Montreal que contiene 4 objetivos al 2050 y 23 Metas al 2030.
- ¿Qué decisiones se toman en la COP?
Las Partes adoptan decisiones sobre la implementación del tratado, acordando lineamientos para orientar la acción a nivel nacional, también se busca llegar a acuerdos sobre recursos financieros de la cooperación internacional y otras decisiones que pueden incluir temas institucionales, organizativos del convenio.
- ¿Por qué la COP 16 se realiza en Colombia y particularmente en Cali?
Según las reglas de procedimiento del Convenio de Diversidad Biológica, las COP se llevan a cabo en un país que ofrezca hospedarla, los cuales se van rotando entre las cinco regiones de Naciones Unidas. Cuando Turquía retiró su ofrecimiento en razón al terremoto de 2023, Colombia, en cabeza de la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible Sra. Susana Muhammad, se postuló para hospedarla.Esta postulación se fundamenta en la importancia estratégica y la riqueza natural que tiene Colombia, uno de los cinco países con mayor biodiversidad del mundo, con más de 67.000 especies de fauna y flora registradas”. Varias ciudades expresaron su deseo de hospedar la COP, sin embargo dados los requerimientos logísticos, solo Cali y Bogotá fueron avalados por la Secretaría del Convenio y el Gobierno Nacional escogió finalmente a la ciudad de Cali como la próxima sede de la COP 16.
- ¿Cada cuánto se realizan estas COP del Convenio de Diversidad Biológica?
Las COP del Convenio de Diversidad Biológica se realizan cada 2 años. Al mismo tiempo con la COP se llevan a cabo las reuniones de los máximos órganos decisorios de los dos Protocolos del Convenio y que se conocen como MOP por sus siglas en inglés (Reunión de las Partes:: El protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología y al Protocolo de Nagoya sobre los Recursos Genéticos.
- ¿Quiénes participan en la COP 16?
Por un lado, participan las delegaciones oficiales de los países, es decir, el equipo que ha designado cada Gobierno para que los represente en las discusiones oficiales que se llevan a cabo en la Zona Azul. Ahora bien, al margen de la COP16 también se habilitará la Zona Verde, como espacio para el involucramiento de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y demás actores interesados en lo relacionado con la gestión integral de la biodiversidad.
- ¿Cuál es el lema de la COP 16 y qué significa?
El lema definido por Colombia como país anfitrión, es “Paz con la Naturaleza” . Este tema es de gran importancia para Colombia debido al Acuerdo de Paz ya firmado y otros procesos en curso, y para otros países que enfrentan una situación similar. Además, está en línea con el llamado de las Naciones Unidas a hacer la paz con la naturaleza, refiriéndose a desarrollar una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza y a entender cómo nuestros sistemas de consumo y producción están impactando el planeta que habitamos.
- ¿Cuál es el Logo de la COP 16 y qué significa?
El logo se inspira en la flor Inírida, una especie endémica del Guainía, que crece en el ecosistema de la sabana inundable de arenas blancas de la región. Es conocida como la flor eterna, ya que al secarse mantiene su estructura y no pierde su forma con el paso de los años.
- ¿Cómo se involucra la empresa privada en la COP 16?
El sector privado cuenta con varios espacios para visibilizar sus iniciativas de producción sostenible, entre las que se destaca principalmente el Foro de Empresas y Biodiversidad que es un escenario relativamente reciente en el marco de la COP de biodiversidad pero muy presente en las COP de cambio climático. El sector privado también está invitado a patrocinar eventos , a organizar rondas de negocio y diálogos sectoriales al margen de la Conferencia y a participar en la Feria de Experiencias que ofrece normalmente la COP.
Por otro lado, el país anfitrión tiene la oportunidad para incentivar diferentes sectores como el turístico, gastronómico, cultural, etc.
- ¿Cómo se involucra la sociedad civil en la COP 16?
Por un lado, una organización de la sociedad civil puede inscribirse en la página del CDB cuando se habilite la inscripción para participar como observadores no gubernamentales en las sesiones. Adicionalmente, las personas como individuos podrán participar en los espacios habilitados por la Alcaldía de Cali, distintos de la zona azul. La Alcaldía bajo el lema “El centro de Cali será el lugar que le pondrá color a la COP16” habilitará exhibiciones culturales y ferias de emprendimiento sostenible en las que podrá participar la ciudadanía de manera amplia.
13. Cuáles son los temas prioritarios de la COP16
Como temas centrales tenemos: a) la revisión del estado de avance de la implementación del Marco, y en especial la evaluación y ajuste de las Estrategias y Planes Nacionales de Acción en Biodiversidad (NBSAP por su sigla en inglés); b) El avance en los acuerdos sobre el marco de monitoreo y el sistema de Indicadores que debe acompañar a las 23 metas del Marco Mundial Kunming-Móntreal; c) El logro de acuerdos sobre la movilización de recursos, particularmente desde el Fondo Fiduciario para la Biodiversidad en el contexto del GEF; d) La finalización y operacionalización del mecanismo multilateral sobre la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización sostenible de información sobre secuencias digitales de recursos genéticos y; f) la revisión de pares de la estrategia para la gestión del conocimiento para apoyar la aplicación del MMB.
14. ¿Qué implica para Colombia ser el anfitrión de la COP 16?
Ser anfitrión de una COP es un hito para las relaciones internacionales de Colombia, así como una oportunidad para visibilizar los logros alcanzados en la conservación de la biodiversidad del país, y para fortalecer su liderazgo en la agenda global de diversidad biológica y de desarrollo sostenible. Colombia como país anfitrión de la COP16 será responsable de:
- Ejercer la Presidencia de la Conferencia de las Partes desde esta COP y hasta la COP17.
- Liderar la organización temática y logística de la COP16.
- Presidir el Segmento de Alto Nivel de la COP, en el que participan Jefes de Estado, Ministros y demás Dignidades de los países.
- Facilitar y mediar en temas álgidos y en momentos delicados en las negociaciones.
- Dirigir los esfuerzos de la comunidad internacional en pro del cumplimiento de los objetivos del Convenio, en el periodo entre la COP16 y la COP17 cuando la Ministra Susana Muhamad entregará la presidencia a su sucesor.