Normatividad y políticas
Política de gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE) de 2012
Formulada en el año 2012, plantea un cambio sustancial en la forma de abordar la gestión de la biodiversidad, lo cual se refleja en el desarrollo conceptual y la propuesta técnica que hace.
- Concibe la biodiversidad no solo como atributos naturales (genes, especies y ecosistemas) sino en un sentido amplio donde la biodiversidad es la fuente, base y garantía del suministro de los servicios de soporte, regulación, provisión y valores culturales .
- Adopta el enfoque socio-ecológico y reconoce la interdependencia entre los sistemas sociales y ecológicos
- Propone entender la conservación de la biodiversidad en un sentido amplio como resultado de la interacción entre los procesos de preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento e información.
- Considera que la gestión de la biodiversidad continental y marina debe manifestarse de manera concreta en los procesos de ordenamiento territorial y convertirse en elemento estructurante que oriente las acciones político-administrativas y de planificación del territorio a diversas escalas.
- Identifica la necesidad de fortalecer los procesos de participación y gobernanza, lo cual supone reconocer e incorporar los sistemas de producción y conocimiento y reconocer como interlocutores válidos y legítimos todos los actores que tienen un interés sobre el territorio.
- Enfatiza la necesidad de construir una conciencia nacional y un consenso sobre la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos cómo bienes de alto valor público
- Insiste en el carácter público y colectivo que implican las decisiones sobre biodiversidad para la sociedad colombiana de hoy
La PNGIBSE identifica cinco principales motores directos de transformación y pérdida de la biodiversidad que son tipificados a nivel global: MOTOR 1. Cambios en el uso del territorio (continental o acuático), su ocupación y la fragmentación de sus ecosistemas; MOTOR 2. Disminución, pérdida o degradación de elementos de los ecosistemas nativos y agroecosistemas; MOTOR 3. Invasiones biológicas; MOTOR 4. Contaminación y toxificación y MOTOR 5. Cambio climático.
Para atender estos motores de pérdida y las causas subyacentes de pérdida y transformación de biodiversidad, propone 6 ejes temáticos y 36 líneas estratégicas:
- Biodiversidad, conservación y cuidado de la naturaleza.
- Biodiversidad, gobernanza y creación de valor público.
- Biodiversidad, desarrollo económico y calidad de vida.
- Biodiversidad, gestión del conocimiento tecnología e información.
- Biodiversidad, gestión del riesgo y suministro de servicios ecosistémicos.
- Biodiversidad, corresponsabilidad y compromisos globales.
Otras políticas y/o normatividad relacionadas con la gestión de la biodiversidad
DECRETO 2811 de 1973
Instrumento visionario que pone de manifiesto el interés por lo ambiental y la importancia de su relación con la vida, buscando la conservación, preservación y restauración del ambiente, a través de la utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguren el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos.
Constitución Política de 1991
Se reconoce el Medio Ambiente como elemento esencial para el desarrollo humano, al igual que el establecimiento de su defensa como objetivo de principio dentro de la forma organizativa del Estado Social de Derecho. Lo anterior ha llevado a que la actual Carta Magna sea reconocida como una constitución ecológica.
LEY 99 de 1993
Instrumento a través del cual se le da a los recursos naturales mayor nivel en la jerarquía de la administración pública, creando el Ministerio del Medio Ambiente y organizando el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
LEY 164 de 1994
Instrumento a través del cual se aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con el fin de abordar los retos de impedir interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, buscando asegurar la producción alimentaria y un desarrollo económico sostenible.
LEY 165 de 1994
Instrumento a través del cual se ratifica el Convenio de Diversidad Biológica, tratado internacional jurídicamente vinculante que busca la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
Decisión Andina 391 de 1996
Instrumento a través del cual se determina un Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos y sus productos derivados de los Países Miembros de la Comunidad Andina (CAN).
LEY 461 de 1998
Mediante este instrumento Colombia ratifica la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD), con el fin de atender los continuos y profundos procesos de degradación de las tierras y su impacto negativo en las condiciones ambientales, económicas y sociales.
LEY 629 del 2000
Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, con el fin de hacer frente a las emisiones de gases de efecto invernadero.
LEY 740 de 2002
Por medio de la cual se aprueba el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, con el fin de establecer y gestionar formas seguras de desarrollo, adopción y comercialización de los productos de la biotecnología moderna.
LEY 1844 de 2017
Instrumento mediante el cual Colombia aprueba el Acuerdo de París, el cual se basa en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con el fin de realizar ambiciosos esfuerzos con el objetivo de combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos.