Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia

  • La Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia, proyectada hasta 2050, proporciona información estratégica sobre la biodiversidad y su relación con el bienestar humano. Busca facilitar una mejor comprensión política, caracterizando el estado y cambio de la naturaleza y la sociedad, así como proyectando futuros posibles. Iniciada en 2017, involucró a 106 expertos independientes y comunidades locales, enriqueciendo el análisis con diversas perspectivas. La evaluación se realizó en base al marco conceptual y metodología de la IPBES. 

     

  • Entre sus principales hallazgos, se destacan: 
    • Menos del 10% de las especies de Colombia cuentan con información genética disponible.
    • Cerca del 20% de la población colombiana está expuesta a enfrentar escasez de agua.
    • Los bosques de las regiones Andina, Amazonía y Pacífica contienen la mayoría del carbono almacenado del país.
    • Los acuerdos, reglamentos, protocolos y demás normas y estrategias de los pueblos para la protección y manejo de sus territorios son mecanismos básicos para la conservación de la diversidad biocultural.
    • La pérdida y degradación de hábitat son los principales motores directos de transformación y disminución de biodiversidad y contribuciones de la naturaleza para la gente.
    • El mejorar los sistemas de gobernanza de la biodiversidad implica que la sociedad civil debe fortalecerse organizativamente, defender y hacer un mejor uso de los espacios de participación existentes.
    • Los estudios de tendencias futuras en el cambio de la distribución de especies nos permiten identificar áreas protegidas declaradas que tendrán un alto valor en los procesos de adaptación de las especies.

Acceda aquí al documento técnico de la Evaluación: 

Fuente: Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia