Pastos marinos
Las praderas de pastos marinos son ecosistemas submarinos compuestos por plantas vasculares que completan su ciclo de vida en medios salinos. En Colombia, se localizan exclusivamente en el Caribe, en áreas costeras poco profundas, abarcando una extensión estimada de 148.171,34 hectáreas, principalmente en la plataforma continental de La Guajira. Estos ecosistemas albergan una variedad de especies, siendo las más comunes Thalassia testudinum, Syringodium filiforme, Halodule wrightii y varias del género Halophila. Su productividad es alta debido a asociaciones con algas y otros productores primarios que aumentan la captación de nutrientes.
Los servicios ecosistémicos proporcionados por las praderas de pastos marinos incluyen la provisión de alimentos para consumo y comercio, así como contribuciones al acervo genético de otros ecosistemas como manglares y arrecifes coralinos. También regulan el clima al secuestrar carbono atmosférico, mejoran la calidad del agua al reducir la fuerza de las corrientes y facilitar la decantación de partículas, controlan la erosión al disminuir la fuerza erosiva del oleaje y protegen contra riesgos ambientales como tormentas y vendavales. Además, ofrecen servicios culturales relacionados con actividades recreativas, turismo y cohesión social histórica.
Fuente: Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos de Colombia

