Bosques riparios y ecosistemas inundables
Los ecosistemas inundables se caracterizan por la presencia de cuerpos de agua temporales en determinadas épocas del año. En Colombia, se encuentran principalmente en las planicies de inundación de los principales ríos de tierras bajas, así como en algunas zonas de páramo. Su dinámica está influenciada por los patrones de precipitación, que provocan la conexión entre los ecosistemas terrestres y acuáticos durante los períodos de alta precipitación.
Estos ecosistemas abarcan una extensión considerable en Colombia, estimada en 17.861.536 hectáreas, aunque solo se han detectado en 7.507.650 hectáreas. Se distinguen dos grupos principales en función de su vegetación dominante: las sábanas y los bosques inundables. En la región de la Orinoquia, las sabanas inundables en los departamentos de Casanare y Arauca representan la mayor extensión de estos ecosistemas, aunque los estudios sobre ellas son escasos y en su mayoría se centran en aspectos biológicos.
Por otro lado, en la Amazonía, los bosques de inundación ocupan al menos 211.403 hectáreas. Estos bosques densos aprovechan las inundaciones estacionales para la dispersión de frutos y semillas, contribuyendo al consumo de especies acuáticas durante su crecimiento. Los servicios ecosistémicos asociados a los ecosistemas inundables incluyen el reciclaje de nutrientes y el mantenimiento de la fertilidad del suelo.
Fuente: Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos de Colombia

