Selvas tropicales
Los ecosistemas de selvas tropicales en Colombia se sitúan en tierras bajas, principalmente a lo largo de la costa Pacífica y la región amazónica, abarcando una extensión considerable de 45.363.420 hectáreas, que representan el 39,8% del área terrestre del país. Aunque la mayoría de la información disponible se concentra en la región amazónica, donde se ha implementado el Sistema de Información Ambiental y Territorial de la Amazonia Colombiana (SIAT-AC), que facilita el monitoreo y la síntesis de datos. Estos ecosistemas se caracterizan por una compleja estratificación que sustenta una rica diversidad de flora y fauna, aunque la síntesis del conocimiento sobre su biodiversidad sigue siendo limitada, a pesar de destacados trabajos en la Amazonía sur.
Sus contribuciones a la sociedad incluyen la regulación climática y la provisión de recursos naturales, con herramientas como una guía visual de especies maderables. Los lazos entre las comunidades indígenas y locales con la naturaleza en la Amazonía han sido ampliamente documentados por la academia, especialmente en términos de servicios culturales. Sin embargo, aproximadamente el 19% de las selvas tropicales colombianas están transformadas, y aunque el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) abarca el 16,7% de su extensión, el 5,7% de estas áreas protegidas muestra niveles de transformación. Es relevante destacar que este ecosistema tiene la mayor proporción de su área bajo la figura de resguardo indígena en el país. Además, los ecosistemas de selva tropical del piedemonte llanero se encuentran en la categoría de Peligro Crítico según las evaluaciones de conservación.
Fuente: Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos de Colombia

