Las Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt incluyen más de 450.000 objetos de colección (ejemplares, exicados de plantas, frutos, huevos, contenidos estomacales, tejidos, sonidos y ADN), representando cerca de 24.000 especies de Colombia; uno de los países más biodiversos del planeta. Además de los ejemplares catalogados, las Colecciones Biológicas también albergan un acervo de casi 10.000.000 de especímenes de invertebrados en líquido provenientes de varias áreas protegidas del país.
Nuestras Colecciones Biológicas son fundamentales para dar respuesta a las numerosas preguntas que plantea la "megadiversidad" colombiana, cumpliendo así la misión del Instituto Humboldt de promover la generación del conocimiento sobre la biodiversidad continental del país. Este conocimiento se refleja en cientos de publicaciones científicas producidas durante las últimas décadas a partir de sus objetos de colección y en más de 2.100 ejemplares incluidos en series tipo (ejemplares usados para la descripción de especies nuevas) de más de 660 especies.
LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS
Las Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt fueron recibidas en el año de 1995 como legado del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente (Inderena). Desde entonces, el número de objetos de colección, así como el tipo de colecciones, ha crecido a raíz de expediciones realizadas por el Instituto Humboldt, donaciones, canjes y proyectos en convenio con otras instituciones nacionales e internacionales. Actualmente, el Instituto Humboldt cuenta con las siguientes colecciones:
Herbario Federico Medem Bogotá
Colección de Invertebrados (No insectos)
Colección de Sonidos Ambientales
Los ejemplares de nuestras Colecciones Biológicas se encuentran en el Claustro de San Agustín (monumento histórico nacional erigido en 1590 y restaurado en 1992) en Villa de Leyva, un pintoresco pueblo del departamento de Boyacá sobre la Cordillera Oriental a 177 km de Bogotá, D.C. Los tejidos se encuentran crioconservados en nitrógeno líquido, a temperaturas inferiores a -150 °C, en las instalaciones del Instituto Humboldt en el Km 17 de la carretera de Cali a Palmira (CIAT) en el departamento del Valle del Cauca. Los sonidos están almacenados en la sede principal del Instituto Humboldt (calle 28A No 15 -09) en Bogotá D.C.
LAS COLECCIONES EN CIFRAS
PROTOCOLOS Y SERVICIOS
Nuestras colecciones biológicas son un espacio abierto que apoya la investigación en biodiversidad colombiana; por lo que es posible conocerlas mediante visitas científicas: para investigadores nacionales e internacionales, estudiantes de pre y posgrado, profesores universitarios, curadores y ejecutores de proyectos de investigación relacionados con información asociada a ejemplares. Para programar su visita tenga en cuenta las especificaciones del protocolo de visitas científicas y por favor llene el formulario de solicitud de visita científica
Descargar protocolo de visitas cientificas
Formulario de Visita Cientifica
También pueden realizarse visitas educativas para grupos de instituciones académicas para lo cual se solicita leer el protocolo de visitas educativas
Descargar protocolo de visitas educativas
Formulario de visitas educativas
Además pueden realizarse pasantías para estudiantes universitarios que deseen aprender sobre prácticas e investigación en las colecciones, o que quieran trabajar en la taxonomía o curaduría de algún grupo de organismos en particular. Si desea hacer una pasantía por favor siga las indicaciones del siguiente protocolo de pasantías.
Descargar protocolo de pasantías
¿Cómo llegar a Villa de Leyva?
ANDRÉS MAURICIO CUERVO MAYA
Líder Científico Colecciones Biológicas
Biólogo de la Universidad de Antioquia, con maestría en Ecología de la Universidad de Puerto Rico–Río Piedras y doctorado en Sistemática, Ecología y Evolución por la Universidad del Estado de Louisiana (EE. UU.). Andrés cuenta con amplia experiencia posdoctoral de investigación y docencia universitaria en pre y posgrado en Estados Unidos y Colombia. Sus intereses de investigación, docencia y divulgación giran alrededor de conocer cuándo, dónde y cómo se originaron las aves neotropicales, así como el entendimiento de la ocupación del paisaje por parte de las mismas. En este proceso, integra datos de historia natural, exploraciones en campo, colecciones biológicas y genómica. En desarrollo de su trayectoria académica e investigativa Andrés cuenta con más de cuarenta publicaciones científicas y cerca de diecisiete premios y distinciones.
KEVIN BORJA ACOSTA
Administrador de Datos
Es ingeniero de sistemas y especialista en bases de datos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), ha trabajado como administrador de datos del Instituto Humboldt en las colecciones biológicas desde julio de 2013, busca mejorar la calidad de los datos de las colecciones para contribuir en el conocimiento que estos esconden.
CARLOS MONTAÑA
Auxiliar Colección de Vertebrados
Asistente de investigación con experiencia de 15 años en colecciones biológicas, con énfasis en vertebrados. Buen manejo de curaduría de ejemplares y mantenimiento de colecciones, sistematización de la información colectada en campo; Procesos de (sistematización en base de datos, organización de ejemplares dentro de la colección, canjes, etiquetado, catalogación).
DIANA PATRICIA ESPITIA REINA
Investigadora - Administración de colecciones
Bióloga de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con énfasis en trabajo con insectos. Vinculada al Instituto desde Abril de 2011 y actualmente está encargada de procesos administrativos de las Colecciones Biológicas que incluye seguimiento a préstamos de ejemplares desde el año 1998 y devolución de los mismos, canjes, donaciones, constancias de depósito, archivo, bases de datos de préstamos y publicaciones científicas de las colecciones. También maneja procesos relacionados con trámites de permisos de exportación y/o importación de ejemplares y acuerdos de investigación.
MARÍA DEL SOCORRO SIERRA
Auxiliar Colección de Vertebrados – Colección de huevos
Asistente de investigación con experiencia de 17 años en colecciones biológicas, y trabajo de campo, con énfasis en ornitología. Buen manejo de curaduría de ejemplares y mantenimiento de colecciones. Además experiencia en caracterizaciones biológicas en áreas de interés especial para la conservación, con colecta de ejemplares de aves con metodologías estandarizadas y capacidad de identificación de individuos hasta el nivel de especie.
MIGUEL ÁNGEL TORRES PINEDA
Auxiliar Colección Entomológica
Tecnólogo en Obras civiles. Hace 13 años trabaja en el laboratorio y la colección entomológica del Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, posee amplia experiencia en la separación, identificación, catalogación y montaje de insectos principalmente Hymenópteros (Abejas, Avispas y Hormigas) Lepidópteros (Mariposas y Polillas) y Dípteros (Zancudos y Moscas), tiene experiencia en técnicas de muestreo de Insectos en campo.
EDWIN DANIEL TORRES PINEDA
Auxiliar Colección Entomológica
Auxiliar de investigación con 15 años de experiencia en trabajo de campo con insectos y en colecciones biológicas. Ha trabajado en la curaduría básica de diferentes grupos de insectos y apoyando la sistematización de la colección entomológica. En los dos últimos años se ha dedicado a apoyar la organización de la colección de referencia de escarabajos coprófagos y tiene experiencia en los pasos curatoriales y rutina de trabajo con esta colección.
ALBA YANETH ROBLES PARDO
Auxiliar Herbario FMB
Tecnóloga en Mercadeo Agropecuario egresada de La UPTC, Tunja. Lleva 12 años trabajando como auxiliar de colecciones biológicas, en el Herbario FMB. Tiene gran experiencia en actividades como: secado de material botánico, montaje de plantas, etiquetado, catalogado, sistematización e ingreso de los ejemplares a la colección. Además tiene experiencia en la colecta de muestras botánicas en el campo y en la identificación de plantas a nivel de familias.
AURA EUGENIA ROBLES PARDO
Auxiliar Herbario FMB
Bachiller técnico en Modalidad Mecánica Industrial. Asistente de Investigación con 18 años de experiencia en manejo de colecciones Biológicas y trabajo de campo, con énfasis en botánica. Buen manejo de curaduría de ejemplares botánicos y mantenimiento de colecciones. Además con experiencia en caracterizaciones biológicas en áreas de interés especial para la conservación, con colecta de ejemplares botánicos con metodologías estandarizadas y capacidad de identificación de individuos hasta nivel de familia.
JHON CESAR NEITA MORENO
Curador Colección Entomológica
Ingeniero Agroforestal formado como entomólogo especialista en la superfamilia Scarabaeoidea (Coleoptera). Basado en ello trabajó durante sus estudios de Magister en Ciencias-Entomología la taxonomía y distribución de los estados inmaduros de la familia Melolonthidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) asociado a cinco cultivos de importancia agrícola en Cundinamarca, Colombia en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Posteriormente realizó estudios de Doctorado en Ciencias Naturales-Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina en donde realizó el estudio taxonómico, filogenético, patrones de distribución y biogeografía de la subfamilia Allidiostomatinae (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeoidea). Lo anterior le ha permitido avanzar en el conocimiento de la taxonomía, filogenia (datos morfológicos y moleculares), sistemática, distribución, biogeografía y biología de los Scarabaeoideos. Un total de 30 publicaciones soportan la trayectoria del trabajo en el grupo.
HUMBERTO MENDOZA CIFUENTES
Curador Herbario FMB
Nació el 2 de mayo de 1967 en Convención (Norte de Santander), Colombia. Recibió su título de Biólogo en la Universidad del Valle en 1992, y realizó estudios de Maestría en Sistemática en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, entre 2006 y 2009. Inició su carrera profesional con trabajos de florística en la Reserva Natural La Planada (Nariño) y posteriormente formó parte del Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental GEMA del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Actualmente es curador del herbario FMB en Villa de Leiva, Boyacá. Desde hace cerca de diez años trabaja con inventarios y taxonomía de la familia Melastomataceae en Colombia y cuenta con varias publicaciones sobre el grupo, como una guía de géneros de la familia para el país, varias listas de chequeo regionales y nacionales, la revisión del género Centronia. Actualmente trabaja en la monografía del género Meriania para Colombia.
ANDRÉS RYMEL ACOSTA GALVIS
Curador Colección de Anfibios y Reptiles
Es biólogo de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá y obtuvo su Maestría (Sistemática Animal) en la Universidad Nacional de Colombia. Sus intereses se han enfocado en estudiar la diversidad anfibios con énfasis en su Riqueza a partir de aproximaciones en taxonomía, sistemática y distribución en las diferentes zonas geográficas en el territorio colombiano y neotrópico. En la actualidad está trabajando en la incorporación de métodos de biología integrativa al análisis tradicional para abordar problemas sobre la organización de la diversidad de este grupo
Desde hace 20 años su trabajo en diferentes colecciones científicas de herpetología en el país ha permitido depurar y consolidar el manejo de las mismas; y desde mayo de 2014 se despeña como curador de las colecciones de Anfibios y Reptiles del Instituto.
SERGIO CÓRDOBA CÓRDOBA
Curador Colección de Aves y Sonidos Ambientales
Es biólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Doctorado en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, Estados Unidos. Su interés principal es entender los patrones y procesos que generan y mantienen la biodiversidad, especialmente de aves en la región neotropical. Ha trabajado por más de 25 años en sistemática, fitogeografía, ecología y evolución de aves neotropicales, apoyando diferentes colecciones, expediciones e investigaciones, incluida la obtención de vocalizaciones de aves. Sergio es el curador de la colección ornitológica del instituto desde agosto de 2015.
MARÍA ESTEFANÍA LÓPEZ RODRÍGUEZ
Curadora Colección de Tejidos
Es Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana Sede Cali. Está interesada en investigación en tópicos moleculares aplicados a la conservación y procesos de especiación. Se vinculó al Instituto desde Junio de 2016 trabajando en la organización, curaduría y sistematización de la Colección de Tejidos para asegurar la preservación de la información molecular de la biodiversidad del país y mantenerla como un recurso accesible a la comunidad científica.
CARLOS DONASCIMIENTO
Curador de la colección de peces duceacuicolas
Doctor en Ciencias, mención Zoológia, a cargo de la colección de peces dulceacuícolas del instituto. Posee una amplia experiencia en la administración de colecciones ictiológicas en el Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela, Museo de Historia Natural de la Salle, Academy of Natural Sciences of Philadelphia y Museo de Zoología de la Universidad de Carabobo, donde también fue profesor asociado del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias y Tecnología. Actualmente lidera investigaciones sobre la diversidad íctica continental de Colombia y Venezuela, así como estudios sistemáticos, biogeográficos y evolutivos de peces Siluriformes neotropicales y la difusión electrónica de recursos de consulta de catálogos de colecciones.
MARÍA ISABEL CASTRO VARGAS
Investigadora Colección Entomológica
Bióloga egresada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia quien apoya la colección de entomología desde el segundo semestre del 2015, en procesos de montaje, sistematización e identificación de insectos, con especial interés en el suborden Heteroptera: Hemiptera.